TEORÍA DEL PODER

Teoría  del Poder

APORTE DE RICHARD GONZALEZ 2º DAN DE ESCUELA INNAE

Introducción:

Es natural que las personas se pregunten, como es posible que un niño que entrena Taekwon-do rompa tablas de una pulgada con un solo golpe, o que una persona adulta pueda realizar técnicas devastadoras rompiendo 4 o 5 pulgadas con una técnica. Cuando un cinturón blanco comienza su práctica, es normal también, que se pregunte porqué mi instructor insiste tanto con el movimiento del cuerpo en cada técnica, porqué insiste tanto en la práctica de los Tules. La respuesta a estas preguntas y a
otras más está en la llamada “Teoría del Poder” la cual diferencia notoriamente al
Taekwon-do ITF de las demás artes marciales, y le da un carácter científico a este hermoso y completo arte.

El objetivo fundamental de este trabajo es analizar detenidamente cada uno de los puntos que conforman la Teoría del poder, realizando ejemplos ambientados en la vida cotidiana con el fin de que esto no se torne una mera memorización de formulas matemáticas, sino que se pueda razonar cada uno de los puntos de manera práctica para que todo el mundo pueda entender el porqué de tal Teoría.

Definición:

La Teoría del Poder es la manera de mover el cuerpo que tenemos los practicantes de Taekwon-do para generar el máximo de poder con cada técnica. El fin de esta Teoria es hacer que cada una de las técnicas sean devastadoras y lo mas destructoras posibles
de acuerdo a nuestras condiciones físicas. Se dice que las personas por naturaleza solo utilizamos entre en 10 y 20 % de nuestro potencial físico, con el entrenamiento disciplinado del Taekwon-do se llega a utilizar el 100 % de nuestro potencial. La clave está en poder llevar a cabo armónicamente cada uno de los puntos de la Teoria del poder, sin dejar de lado a ninguno de ellos. A continuación analizaremos cada uno de los puntos intentando explicar de manera clara cada uno de ellos.

Fuerza de Reacción:

Según la 3° Ley de Newton del movimiento, siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, el segundo objeto ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección opuesta sobre el primero. A cada acción siempre se opone una reacción, no existe una sin la otra. No importa que tan grande sea la acción siempre la reacción será igual y de sentido contrario, y siempre se dan de manera simultánea, es decir, la fuerza de reacción surge en el mismo momento en que la fuerza de acción fue aplicada.

Por ejemplo, si un automóvil choca contra un muro aplicándole una fuerza, el muro le ejerce instantáneamente una fuerza de igual magintud y sentido contrario al automóvil, la cual provoca que el automóvil se deforme.



Ahora supongamos que el mismo automóvil choca contra un camión el cual se mueve en dirección opuesta a él, ahora la fuerza aplicada sobre el automóvil se duplica ya que no solo aparece la fuerza que le aplica el camión a él, sino que también se le suma la fuerza de reacción que realiza sobre el camión (Fuerza sobre el automóvil = Fuerza Camión + Fuerza de Reacción), la siguiente figura intenta demostrar el ejemplo dado.





Ahora llevando el mismo razonamiento al Dojang, si estoy haciendo combate con un compañero, y en el momento que él viene hacia mí para atacarme yo lo ataco
también, la fuerza del impacto sobre él se duplicará provocando un mayor daño al que
le provocaría si es estuviera quieto en el momento del impacto.

Una buena utilización de la fuerza de reacción es el llamado
movimiento de “cupla”
que realizamos los practicantes. Cuando



Richard González 1° DAN

llevamos la mano que no está golpeando a la cadera, por ejemplo en un golpe de puño, lo que estamos haciendo es utilizar la fuerza de la mano que va a la cadera para golpear. No solo golpeo con la fuerza de la mano en contacto, sino que la mano que va a la cadera ejerce una fuerza la cual atraviesa nuestra cadera, pasando por nuestra espalda hasta llegar al puño que golpea. Es fundamental que para que esto ocurra que las dos manos tienen que estar tensionadas en el momento adecu ado, y también tener una correcta rotación de la cadera para que favorezca la transmisión de la fuerza de reacción (la de la mano que va a la cadera).

Concentración:

Para entender lo que quiere decir este punto es fundamental entender un concepto físico llamado Presión. La Presión ejercida por una Fuerza sobre una superficie está
dada por la siguiente expresión:





Donde p es la presión, F la fuerza y A el área de contacto entre las superficies. Lo que nos quiere decir esta fórmula es que si yo aplico una misma fuerza a dos superficies de diferente tamaño, la presión generada sobre la superficie menor es mayor; y la presión generada sobre la superficie mayor es de menor valor. La siguiente figura muestra un ejemplo de lo que acabamos de decir:



Este fenómeno explica lo que ocurre en la siguiente imagen, donde el globo no
se rompe al estar presionado
sobre esta cantidad de clavos. Si tuviéramos apoyado este globo sobre un solo clavo seguramente se rompería fácilmente sin realizar una gran fuerza (el

área de contacto sería muy chica).

Por todo esto es que la concentración es un punto fundamental de la teoría del poder, porque si logramos golpear con una menor superficie lograremos más presión y mayor daño. Por ejemplo en un golpe de puño, si yo golpeo con todos los nudillos y también con los dedos lo que estoy haciendo es, aparte de romperme la mano seguramente, es aumentando el área de contacto, y la presión no será la misma que si yo golpeo solo con los dos primeros nudillos. Esto también explica la potencia que generan los golpes de canto de mano y los golpes punzantes, que aunque parezcan zonas débiles (como por ejemplo el canto de mano o golpe de punta de dedo) si son entrenadas con rigurosidad y bien realizada la técnica, pueden hacer un gran daño al oponente.

Para lograr una mejor concentración del cuerpo, lo que se tiene que lograr es una armonía entre los músculos más lentos (por ejemplo los músculos de la cadera y el abdomen) y los demás, es decir, comenzar a mover primero los músculos más lentos para que en el momento del impacto todo el cuerpo este concentrando su fuerza sobre la superficie en contacto.

Equilibrio:

Es un punto fundamental a la hora de generar poder, si en el momento del ataque o la defensa el cuerpo se encuentra en desequilibrio puede traer varias consecuencias
como por ejemplo una fácil caída y pérdida de potencia en el golpe. Es fundamental para cumplir con este punto, realizar una buena posición a la hora de golpear o de defender.

El centro de masa de nuestro cuerpo tiene que estar sobre una línea imaginaria que cae entre los dos pies para lograr un mayor equilibrio. Las piernas se deben flexionar y tensionar en el momento justo para que todo nuestro cuerpo esté en armonía y se pueda generar un buen balance de nuestro cuerpo a la hora de realizar cada técnica. También es muy importante el uso de la fuerza de reacción para mantener el equilibrio del cuerpo, es decir, realizar el correcto “movimiento de cupla”.

Control respiratorio:

Existe una regla fundamental que es: “no inhalar en el momento del golpe o defensa”.
¿Por qué no debemos tomar aire en el momento del impacto?

Los practicantes exhalando bruscamente y dejando ¼ de aire en los pulmones, lo que logramos es una correcta contracción del abdomen, lo que lleva a una mayor concentración a la hora del ataque o la defensa, y una mayor concentración de los músculos a la hora del impacto mejora notoriamente la potencia generada. También la

respiración nos mantiene mejor preparados a la hora de recibir un golpe. Si el practicante inhala a la hora de realizar una técnica lo que lograra es una gran pérdida de potencia y quedara expuesto a un knock out más fácilmente ya que su cuerpo no está preparado para recibir golpes.

Un buen ritmo de respiración favorece notoriamente al practicante para no agotarse rápidamente, ya que el cuerpo cuando mantiene un ritmo constante de trabajo, logra evitar ahogos. Todo esto favorece muchísimo a la circulación sanguínea también, ya que un buen trabajo del aparato respiratorio evita dolores en el hígado o en el vaso que son signo de que el cuerpo no está recibiendo el suficiente oxigeno para una correcta la circulación sanguínea.

Masa:

A la hora de generar poder la masa cumple un rol fundamental. La masa se define como la cantidad de materia que tiene un cuerpo, y es directamente proporcional al peso del mismo. Dentro del dojang lo vemos todos los días, generalmente una persona que tiene mayor masa cuando golpea al escudo realiza una potencia superior a la que puede generar una persona de menor masa, por ejemplo, un hombre de 80 Kg va a realizar una potencia mayor a la que genera otra persona de 50 Kg (siempre y cuando
la técnica esté correctamente realizada en los dos casos). Esto nos da a pensar que las personas que tienen mayor masa tienen la capacidad de generar mayor poder. En realidad lo que ocurre es que la masa lo que nos aporta es la capacidad de almacenar mayor energía, cinética y potencial gravitatoria.

Antes que nada vamos a definir que es la energía cinética. La energía cinética es la energía asociada al movimiento. Si un cuerpo está en movimiento tiene la capacidad de realizar un trabajo, si está quieto no tiene esa capacidad. Por ejemplo un automóvil cuando está en movimiento tiene la capacidad de hacer daño si choca contra algo, pero si está quieto no tiene esa capacidad, entonces si está en movimiento tiene
mayor energía, mayor energía cinética. Ahora, si en
vez de tener un automóvil tengo un camión que viaja la misma velocidad, el camión indudablemente va a hacer mayor daño que el automóvil si se choca contra algo. La masa es muy importante a la hora de generar energía cinética.

La energía cinética se calcula con la siguiente expresión:

Donde m es la masa del cuerpo, y v es la velocidad del cuerpo.

La energía potencial gravitatoria es la energía que está asociada a la altura que tiene un cuerpo. Por ejemplo, si yo dejo caer una moneda desde mi mano hasta mi pie, no me va a hacer daño, pero si la dejo caer desde lo alto de una torre probablemente me haga daño, y mucho. Ahora, si en vez de una moneda deja caer una piedra, el daño será mayor aun. La responsable de todo esto es la energía potencial gravitatoria y se
calcula de la siguiente manera:                                        donde m es la masa del cuerpo, g
es la aceleración gravitatoria (g=9,8 m/s2) y h es la altura de donde fue lanzado el cuerpo. Esto nos da que hablar mucho sobre el principio de conservación de la energía, y sobre el movimiento ondulatorio, pero lo agregaremos en el Anexo ya que ahora estamos concentrados en la masa y se pretende evitar confusiones.

Como estamos viendo, la masa está relacionada a la energía, mientras mayor masa tenga el cuerpo mayor energía cinética va a tener, o mayor energía potencial gravitatoria tendrá.

Ahora bien, nos preguntamos, si la masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo, y yo no puedo aumentar o disminuir mi masa intencionalmente, ¿por qué es uno de los puntos de la Teoría del poder? Si está dentro de las cosas que tenemos que tener en cuenta a la hora de generar poder los practicantes, debe ser algo q ue podamos controlar. La respuesta a esto es: que si, que se puede controlar la masa, no la masa de nuestro cuerpo, pero si la masa con la que atacamos o defendemos. Por ejemplo, en una patada lateral si yo dejo caer el cuerpo hacia adelante voy a generar
mayor poder que si pateo tirando el cuerpo hacia atrás. En un golpe de puño lo mismo,
y en una gran cantidad de técnicas ocurre lo mismo.

Resumiendo sobre este punto de la teoría del poder, la masa nos da la capacidad de generar mayor energía, (sea cinética como potencial) utilizar a nuestro favor la mayor cantidad de masa corporal a la hora de golpear mejora notoriamente los resultados de cada técnica. No podemos controlar como es nuestro cuerpo, pero si podemos controlar el nuestro tal cual como es.

Velocidad:

Todos los factores anteriormente analizados son de gran importancia en el desarrollo del poder. Sin embargo, el más importante y el que aporta más al desarrollo de la potencia es la velocidad.  La potencia es el trabajo realizado por unidad de tiempo y se calcula de la siguiente manera:


donde m es la masa del cuerpo y v la velocidad con la que se realiza el golpe. Esto quiere decir que si aumento la velocidad al doble, la potencia se verá
incrementada en un factor de 4. Mientras que si aumento la masa al doble la potencia

se duplicará. Esta ecuación denota cuán importante es la velocidad a la hora de
generar potencia. La importancia de la velocidad en la energía cinética es fundamental, en el Anexo hablaremos un poco sobre esto.

A modo de conclusión es muy importante cada uno de los puntos de la teoría, siendo la velocidad el más importante de todos, ya que aunque yo realice bien todos los demás 5 puntos, pero si no desarrollo velocidad en cada técnica, cada una de las mismas se volverán inútiles.

Una correcta ejecución de cada técnica y un correcto manejo de esta teoría nos ayudará a mejorar el potencial de nuestro cuerpo un 100%, pero no nos dará poderes sobre naturales, como ya se explicitó en el comienzo las personas que no practican Taekwon-do solo utilizan entre el 10 y 20 % de su potencial, con el riguroso entrenamiento se logra muy buenos resultados, pero no podemos pretender que un niño de 7 años rompa 4 pulgadas con patada circular por ejemplo. Me atreveré a citar unas palabras del Fundador de nuestra Escuela IN-NAE Mario Morena: “algunas personas creyeron que el Taekwon-do daba un cierto poder inexistente y se desilusionaron de esto, pero mi anhelo es que vuelvan a encontrar la magia y la intencionalidad de sentir el espíritu del Taekwon-do que doy fe que existe, todo aquel que lea este mensaje es que, la Escuela es de ustedes y son cada uno de ustedes los responsables de que perdure en el tiempo…”

Anexo: Movimiento ondulatorio





El movimiento ondulatorio se caracteriza por tener 5 partes:

A.  Movimiento de relajación natural (bajada): es cuando el cuerpo se afloja para comenzar el movimiento, la rodilla se comprime.
B.   Liberación de la compresión de la rodilla: se comienza a subir hasta alcanzar la
altura inicial.
C.   Posición intermedia: vuelve a la altura inicial y se comienza a acelerar el movimiento.
D.  Subida: Aumento y acumulación de Energía potencial gravitatoria.
E.   Impacto: en este momento es cuando la Energía potencial gravitatoria se convierte en Energía cinética aumentando la velocidad y utilizando la masa corporal para generar una mayor potencia.

El movimiento de ondas cumple con la ley de conservación de la energía. Esta ley establece que la energía no se pierde, sino que se transforma de una forma en otra. En este caso si tomamos nuestro sistema de referencia como el eje x de la gráfica podemos observar que en el punto D de la onda el cuerpo esta más alto que en el comienzo, quiere decir que tiene mayor Energía potencial gravitatoria. En el punto E el cuerpo está a la misma altura que el comienzo, quiere decir que la energía potencial gravitatoria la transformó a otro tipo de energía, es decir a la energía cinética. El

cuerpo ya trae de por si energía cinética porque se está moviendo hacia el objetivo (lentamente al principio, pero se mueve al fin) pero en el último tramo de la onda se le suma la Energía cinética que ganó por el aumento de Energía potencial gravitatoria.
Por eso es que es muy importante realizar el movimiento ondulatorio para generar
mayor Energía cinética y así mayor velocidad que es el factor fundamental de la Teoría del Poder.

Bibliografía:

•    Gral. Choi Hong Hi, “Enciclopedia condensada del Taekwon-Do”, Argentina ITF
1996
• Blog Escuela IN-NAE Sauce, Javier Delgado http://taekwondoinnaesauce.blogspot.com/p/teoria-fundamental_22.html ultima visita 14/12/2013
•    P. Hewitt, “Física Conceptual”, 10° Edicion, Pearson Education, 2007
•    A. Máximo, B. Alvarenga; “Física General” 4° Edicion, 1997

No hay comentarios:

Publicar un comentario