TEMAS


 PENSAMIENTO DE UN ALUMNO DE ESCUELA INNAE DESPUES DE SU EXAMEN PARA 1º GUP
 Este dia no me lo voy a olvidar nunca mas en mi vida, yo no soy de escribir mucho en Facebook pero aun asi hoy lo voy a hacer.
Hace un ratito di un examen de taekwondo para cinturón rojo punta negra (examen previo al de cinturón negro ), para mi fue una verdadera prueba no solo física sino mental.
En estos momentos luego de dar el examen voy rumbo a la emergencia para q un cirujano me opere una herida infectada en la tobillo, debo decir la verdad, sufrí mucho pero mucho en este examen pero en mi interior empece a sentir algo q se llama espíritu y es algo q el taekwondo templa y lo hace mas fuerte en nuestro interior.
Sinceramente mi cuerpo decía "basta", "no puedo seguir así. "duele demasiado" pero en mi mente yo sentía q debía seguir, por dentro gritaba "no te rindas!!" "Vamos que podemos!!" Ese fue el momento en que verdaderamente supe que el taekwondo no es solo físico sino mental, estoy muy orgulloso, feliz porque todos dimos lo mejor de nosotros, aun me cuesta creer que yo estaba muy dolorido, me paraba y empezaba hacer taekwondo y mas nada me importaba, el dolor estaba ahí pero no lo sentía, agradezco a todos mis compañeros y a mi maestro JAVIER DELGADO MAVERINO por todo esto que es lo mas lindo que me podía haber pasado en la vida, el Taekwondo, taekwon!.FACUNDO ALVAREZ 1ºGUP ESCUELA INNAE



 UN PENSAMIENTO: EN LA ACTIVIDAD DEL TAEKWONDO ITF LOS PRACTICANTES VEMOS QUE ESTAS SE DESARROLLAN EN DIFERENTES TIPOS DE ORGANIZACIONES, EN ELLAS SE CONVIVE CON PAUTAS QUE CADA ORGANIZACIÓN RIGE Y NOS PERMITE ANALIZAR EL PODER QUE LAS AUTORIDADES EJERCEN Y LAS CONDUCTAS QUE LOS QUE ESTAN EN EL PODER EJERCEN.
EL PODER NO DEJA DE SER UN INSTRUMENTO PARA EJERCER AUTORIDAD PERO AQUÍ VIENE LA PREGUNTA, ¿CON QUE FIN?
LAMENTABLEMENTE DESDE QUE FALTO FISICAMENTE EL CREADOR DE NUESTRO ARTE ,LA MAYORIA DE LOS MAESTROS DE TAEKWONDO,NO TODOS(ACLARO) EJERCEN EL PODER PARA VENEFICIOS PERSONALES ,ECONOMICOS ,OLVIDANDOSE DE LO MAS FUNDAMENTAL ,EL PRACTICANTE Y EL DO ,HACIENDO QUE TODO SE DIVIDA ,TODO SE DISCUTA ,NO DEJANDO CRECER A LOS ALUMNOS TANTO TECNICAMENTE COMO FILOSOFICAMENTE ,HACIENDO TEMER A LOS PRACTICANTE QUE SE EXPRESEN LIBREMENTES ,SIN TEMOR A REPLESARIAS .
UN LIDER DEBE ACTUAR EN ARMONIA CON SUS DIRIGIDOS Y HACERLES ENTENDER QUE SUS ORDENES SON PARA VENEFICIO DE SUS DIRIGIDOS Y QUE LA OVEDIENCIA DE ESTOS SEA POR UN MAXIMO RESPETO E INTEGRIDAD MUTUA Y NO POR MIEDO.NO HAY DOS MAESTROS EN EL MUNDO QUE ENSEÑEN DE LA MISMA MANERA ,POR LO TANTO EL CONOCIMIENTO QUE PODEMOS ADQUIRIR ES MUY AMPLIO ,TOMANDO O DEJANDO LO QUE NOS PARESE CORRECTO.
HOY EN DIA QUE LOGREMOS UNIFICAR UNA SOLA ITF ES TAN DIFICIL COMO UNIFICAR COREA O ITF CON WTF, PORQUE, SIMPLEMENTE POR EL PODER QUE DESEAN LAS PERSONAS, PORQUE UN MAESTRO O UN GRAN MAESTRO NO DEJA DE SER UNA PERSONA QUE ES TAN IMPORTANTE COMO UN MEDICO QUE ME SALVA LA VIDA, UN MAESTRO DE ESCUELA QUE ME EDUCA, UN ALBAÑIL QUE LEVANTA MI ANHELADO HOGAR ETC.ETC.ETC.QUE TIENE VIRTUDES Y DEFECTOS COMO TODOS.
EL MAESTRO NOS GUIA PERO EL CAMINO LO RECORREMOS NOSOTROS Y NADIE PUEDE NEGARNOS EL DERECHO A CAPACITARNOS Y A CRECER COMO SERES HUMANOS POR MAS MAESTROS O GRADOS O ORGANIZACIONES QUE TENGAN Y MENOS GENERARNOS MIEDOS E INSEGURIDADES CUANDO EL TAEKWONDO SE CARACTERIZA POR UN GRAN SENTIDO DEL PROPIO PODER Y DEL AUTOESTIMA.
POR SUERTE HAY NUEVAS GENERACIONES DE PRACTICANTES QUE SIN DEJAR DE RESPETAR A LOS PIONEROS DE ESTE ARTE MARAVILLOSO QUIEREN HACER LAS COSAS BIEN Y CUANDO ALGUIEN HACE HALGO BIEN POR LOS PRACTICANTES HAY QUE APOYARLO POR FUERA DE LA ORGANIZACON A LA QUE PERTENESCA, NO SE OLVIDEN QUE HASTA EL 2002 HABIA UNA SOLA ITF .
UNA FORMA DE UNIR MAS A LA ITF( AUNQUE SEA SIMBOLICO) ES A TRAVES DE LOS PRACTICANTES, DE LAS PERSONAS DE BIEN POR FUERA A LA ORGANIZACIÓN QUE PERTENESCAN, QUE QUIERAN UN MUNDO MAS PACIFICO Y MEJOR COMO DIJO EL GRAL.



  ¿Qué es la autoestima?


  Un aspecto muy importante de la personalidad, del logro de la identidad y de la adaptación a la sociedad, es la autoestima; es decir el grado en que los individuos tienen sentimientos positivos o negativos acerca de sí mismos y de su propio valor. Daremos una serie de definiciones de la autoestima La capacidad que tiene la persona de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismo. El conjunto de las actitudes del individuo hacia mismo. Es la percepción evaluativa de uno mismo. Conozco una sola definición de la felicidad: ser un buen amigo de si mismo (P. Solignac) Es el amor que cada persona tiene de si mismo. La autoestima está relacionada con muchas formas de conducta. Las personas con una autoestima elevada suelen reportar menos emociones agresivas, negativas y menos depresión que las personas con una autoestima baja. De modo similar, las personas con una autoestima elevada pueden manejar mejor el estrés y, cuando son expuestas al mismo, experimentan menos efectos negativos en la salud. La época importante para el desarrollo de la autoestima es la infancia intermedia. El niño, aquí, compara su yo real con su yo ideal y se juzga a sí mismo por la manera en que alcanza los patrones sociales y las expectativas que se ha formado de sí mismo y de qué tan bien se desempeña. Las opiniones de los niños acerca de sí mismos tienen un gran impacto en el desarrollo de la personalidad, en especial en su estado de ánimo habitual. Por todo lo anterior, es importante el estudio de la autoestima, así como la presentación de patrones de conducta que lleven al individuo a establecer una autoestima elevada, que le permita un mejor desarrollo de sí mismo. Por tanto, la autoestima, es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida; creemos que somos listos o tontos, nos gustamos o no. Los millares de impresiones, evaluaciones y experiencias así reunidos se juntan en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos o, por el contrario, en un incómodo sentimiento de no ser lo que esperábamos. Personas con Autoestima Baja Características de las personas con Baja autoestima (Campos y Muñoz 1992) • Son indecisos, se les dificulta tomar decisiones, tienen miedo exagerado a equivocarse. Solo toman una decisión cuando tienen seguridad en un 100 por ciento que obtendrán los resultados • Piensan que no pueden, que no saben nada. • No valoran sus talentos. Miran sus talentos pequeños, y los de los otros los ven grandes. • Le tienen miedo a lo nuevo y evitan los riesgos. • Son muy ansiosos y nerviosos, lo que los lleva a evadir situaciones que le dan angustia y temor. • Son muy pasivos, evitan tomar la iniciativa. • Son aisladas y casi no tienen amigos, • No les gusta compartir con otras personas. • Evitan participar en las actividades que se realizan en su centro de estudio o en su trabajo. • Temen hablar con otras personas. • Dependen mucho de otras personas para hacer sus tareas o realizar cualquier actividad. • Se dan por vencidas antes de realizar cualquier actividad. • No están satisfechas consigo mismas, piensan que no hacen nada bien. • No conocen sus emociones, por lo que no pueden expresarlas. • Debido a que no tienen valor, les cuesta aceptar que las critiquen. • Les cuesta reconocer cuando se equivocan • Manejan mucho sentimiento de culpa cuando algo sale mal • En resultados negativos buscan culpables en otros • Creen que son los feos • Creen que son ignorantes • Se alegran ante los errores de otros • No se preocupan por su estado de salud • Son pesimistas, creen que todo les saldrá mal • Busca lideres para hacer las cosas • Cree que es una persona poco interesante • Cree que causa mala impresión en los demás • Le cuesta obtener sus metas • No le gusta esforzarse • Siente que no controla su vida


AGRESIVIDAD Y TAEKWONDO

 Dada entonces la trágica condición humana en la que el conflicto con los otros es parte inevitable, la práctica del TKD se nos muestra como una posibilidad de "domesticación" de las tendencias agresivas y destructivas. Es de señalar la paradoja que fundamenta la práctica: Mientras se insiste en que es una práctica de la no-violencia y que se trata de vencerse a uno mismo mediante el autocontrol, se enseña la manera más eficaz de terminar con la vida del oponente. Creemos que es esta característica la que nos distingue a los practicantes y nos impulsa a entrenar: nuestra necesidad de mantener bajo control los impulsos agresivos, mediante el conocimiento y la canalización de los mismos hacia otros objetivos: romper una madera en lugar de una cara; pegarle a la bolsa en lugar de a otro cuerpo. Creemos que no necesariamente la agresión es dañina, ya que la misma en forma coordinada sirve para la defensa personal y es un positivo sustrato para actividades que precisan de una cierta cuota de agresión. Además puede funcionar como una válvula de escape a la presión físico-psíquica que, acumulamos en la vida diaria, pero cuando la agresión no es derivada correctamente produce deterioros profundos en la estructura personal. El taekwondo funciona dándole un marco, una forma a la agresión , Lo que se puede, lo que no, ordena y organiza; acota la agresividad. Permite su vía de escape por medios ordenados que no son entonces auto agresión ni agresión a otros. El oponente no es tomado como alguien a destruir, sino como el que permite a cada practicante la posibilidad de su propio desarrollo, posibilitando la sublimación de la tensión agresiva. El taekwondo en su marcialidad, presenta los beneficios de sumarse a una masa artificial, con fuertes ideales y líderes; con cierta filiación que viene de lejos. Esto nos permite a los practicantes ubicarnos en un linaje, con la posibilidad imaginaria de la pertenencia a un grupo con mayor consistencia que los grupos meramente deportivos. Los rituales de este arte marcial funcionan garantizando al practicante la pertenencia a esta masa, a una fraternidad de iguales, que lo alivian del sentimiento de soledad o desamparo, que como señalábamos, forma parte estructural de la condición humana. El crecimiento en la disciplina le proveerá al practicante un cierto auto reconocimiento o un reconocimiento por parte de los otros que favorecen la adquisición del bienestar necesario para cada ser humano; puede hacer que una persona logre prestigio, se la valorice, se la acepte y reconozca. El saber que se cuenta con posibilidades de defensa personal, también tranquiliza, disminuyendo la sensación de desvalimiento. La transmisión de un saber ancestral, la ubicación de un fundador, el respeto a los cinturones "mayores", la referencia a distintos maestros y héroes, la insistencia en las normas de cortesía y lealtad, todas estas características tan fundamentales en la cultura oriental, también ubican una diferencia con respecto a los deportes en los cuales saber sobre los fundadores no tiene la más mínima importancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario